¡Hola a todos!
La entrada de hoy tiene como objetivo la reflexión sobre los modelos del amor romántico que encontramos en series, películas, canciones...
En concreto me gustaría centrarme en una serie que se lanzó en el año 2000 y que se titula The Gilmore Girls. Aunque la tarea nos pide que propongamos un ejemplo que plantee alternativas a las relaciones tradicionales entre hombres y mujeres, en este caso me gustaría revisar este título con una visión algo más crítica. Esto se debe a que, a pesar del planteamiento inicial de la serie, es muy curioso ver cómo hace 20 años (época en la que yo era adolescente) ya se empezaron a plantear nuevos modelos de mujer, con bastante más libertad en el ámbito laboral o amoroso, alternativos a aquellos que estábamos acostumbrados. Sin embargo, ahora he tenido la oportunidad de verla de nuevo y estoy muy sorprendido con muchísimos detalles que había pasado por alto en su momento.

Esta serie era una de mis preferidas durante mi adolescencia y ahora se ha subido a la plataforma Netflix, así que no he dudado en volver a verla. Consecuentemente, he podido redescubrir la serie y captar con mucha más madurez todos los detalles implícitos en la trama.
En principio en esta serie se propone un modelo de familia bastante inusual para la época: una madre muy joven, la cual se quedó embarazada cuando tenía 16 años y que se vio obligada a dejar sus estudios para dedicarse a la maternidad. Este hecho, además, genera un conflicto enorme con unos padres muy conservadores de clase alta los cuales, a pesar de haber pasado 16 años, continuan resentidos por la enorme decepción que supuso la temprana maternidad de su hija.
Partiendo de esta base, la serie pone en relieve el modelo de la madre soltera, trabajadora e independiente. Además, muestra sin tapujos el choque de estilos de vida entre esta y su familia acomodada y tradicional. No obstante, debemos tener en cuenta que es un ejemplo que tiene ya 20 años de antigüedad y, por tanto, deja entrever perfectamente muchísimos detalles en lo concerniente a las relaciones amorosas que en ese momento aún no estaban del todo superados.
Es curioso como, a pesar de la presunta libertad e independencia de la protagonista, la idea de que debe encontrar un hombre que la complete y aporte estabilidad está continuamente sobre la mesa. Me parece muy significativo el debate continuo entre la libertad de la madre soltera trabajadora y la necesidad de un hombre que aporte las piezas que, según el planteamiento de la serie, le faltan a la protagonista.
Por eso me parece muy interesante haber redescubierto la serie, ya que puede servir de ejemplo de cómo en muchas ocasiones presuntos modelos alternativos, libres e independientes de mujer no son en el fondo lo que parecen ser.
Es un tema muy complejo para abordarlo en una publicación de este tipo, pero os invito a todos a que veáis algunos capítulos y analicéis la gran cantidad de paradojas que se presentan en la trama. Si bien no es un modelo alternativo ideal, es muy interesante para analizar los primeros pasos que se dieron en las series adolescentes para mostrar nuevos modelos de mujer en los primeros años 2000.
¡Un saludo a todos!
Comentarios
Publicar un comentario